La Dalia retorna, cual ave fénix o estrella del rock de los 60 que hace un recopilatorio...Y lo hace con una costura invernal y resultona.
Hace dos inviernos perdí mi gorra favorita. Era la típica gorra inglesa, pero hecha a modo de patchwork con trozos de telas invernales y muy coloridas. Qué pena me dió. Por eso no paré hasta encontrar un patrón que me convenciera. El primero que encontré fue
este de Waffle Patterns, que es gratuito y está bastante bien, pero no me acababa de gustar el resultado. Por fin, encontré el de Elsewhen Millinery, que me pareció bonito y fácil (es de pago, pero vale la pena). He de decir que el patrón está muy bien explicado (en inglés, eso sí), viene en muchas tallas y si aún tienes dudas, la dueña de la tienda te las resuelve por correo electrónico. Es amabilísima.
Otra gran ventaja de esta gorra es que te permite aprovechar retales.
 |
Persiguiendo la inspiración |
 |
¿Quedará bien esta combinación? |
 |
¿O mejor esta? |
Es la parte más divertida del proceso (y bastante entretenida). Sacas todos tus retales de invierno, ves las piezas y te pones a imaginar como quedarán los colores unos con otros. ¡A veces te puedes sorprender con combinaciones de colores que nunca hubieras pensado!
Un briconsejo: las piezas frontales y la visera son las que más se ven y las que encuadran la cara, así que hay que escoger un color que le siente muy bien a la dueña. También es muy aconsejable que estas piezas sean de la misma tela o al menos de colores similares.
Y hablando de texturas, para que la gorra quede bien es fundamental la entretela. Pero ya llegaremos a eso.
Una vez decididas las telas, tendrás que comprobar, claro, si tienes suficiente para cortar cada pieza y luego ponerte manos a la obra con el patrón. Acabarás con un bonito mosaico de piezas de colorines.
El patrón trae piezas distintas para el lado izquierdo y el derecho. Son simétricas y pueden cortarse dobladas pero, al ser tantas piezas pequeñas y de distintas telas, es más cómodo y menos lioso tener patrones diferentes para cada lado.
Por supuesto, se puede hacer todo de una sola tela pero es MUCHO MENOS divertido.
El siguiente y muy importante paso es poner entretela en todas las piezas, menos la visera (ahora os cuento por qué no). Si la gorra va a ser de verano o no va a forrarse, no es necesario, pero la verdad es que queda mucho más armada y solida si se hace. Puede usarse entretela normal, adhesiva por una cara.
Para la visera, la mejor opción es coger una gorra tipo baseball vieja, sacarle el plástico duro que lleva en la visera y cortarlo según el patrón,
pero sin márgenes de costura.
Bueno, pues ya tenemos todo cortado, entretelado y listo para coser. Empezamos por la corona, que tiene...
 |
tres piezas en el centro |
 |
y dos laterales |
Tras cada paso, por supuesto, planchar las costuras y recortarlas un poco.
 |
Tal que así (o mejor) |
Luego montamos los laterales.
 |
Todo encaja |
A estas alturas, podemos hacer dos cosas con el forro: cortar todas las piezas pequeñitas igual que la gorra o coger estas tres piezas ya cosidas y usarlas como patrón para cortar el forro. Yo, como costurera vaga que soy, he optado por lo segundo.
Una vez cortado el forro, cosemos primero las dos piezas laterales entre sí y luego ensamblamos esta pieza circular con la corona. Hay que señalar los centros de la pieza superior y hacer que coincidan con las costuras centrales. Y ya tenemos algo así:
 |
Esto ya va tomando forma |
Llega el momento de probarse. La gorra debe quedar un poco holgada, pero si vemos que queda demasiado, ahora es el momento de reducirla un poco por la costura trasera. También podremos reducir un poco cuando coloquemos la cinta, pero si queda encajada ya ahora, mucho mejor.
A continuación toca coser las dos piezas de la visera derecho con derecho, darles la vuelta (recortar costuras, planchar, etc.). Por último, metemos el relleno de plástico que ya hemos preparado. Si queda muy justo y no deja margen para coser, lo recortamos más. Es preferible que quede un poco pequeño, que después no se nota, a que quede grande y nos dificulte la costura o nos carguemos la aguja de la máquina.
Colocamos el forro encajando bien. Tenemos dos opciones: coser primero
el forro y luego colocar la visera o coser todo junto. Os aviso que coser la visera no es fácil, así que no os desaniméis si os cuesta.
Yo, personalmente, prefiero coser todo del tirón ya que la visera es bastante difícil de manipular y eso te ahorra una costura. Antes de rematar del todo, acordaos de probar de nuevo la gorra y ajustar la cinta si es necesario porque ajustarla después os digo yo que es una pesadilla.
Ahora cosemos la cinta por fuera y por el borde superior, ya que luego la remeteremos por dentro. Tendremos muchos cuidado de pillar la cinta, el forro y la visera todo junto. Remetemos la cinta, planchamos una vez más (¡ya es la última!) y, por último, cosemos a mano con puntada invisible el borde inferior de la cinta.
Y ya está. Ya está la gorra ajustada, forrada y monísima. Aquí varios ejemplos.
 |
Ajustada por detrás |
 |
Y colorida por delante |
 |
Lola y su gorra con frente rojo |
 |
María José llevando su gorra de tonos morados y rosas por sitios internacionales |
Aqui veis un ejemplo del modelo hecho en una sola tela. Bonito, pero más discreto.
 |
Sol y frío en la plaza del Museo. |
Y esto es todo, amigas. Espero coger el ritmo de nuevo ¡que tengo muchas, muchas cosas entre manos para enseñaros!
Me encantan estas gorras !!
ResponderEliminarGracias, Juani. Si quieres una, ya sabes :-)
EliminarMe ha encantado el recopilatorio rockero de gorras. ¡A cada cual más bonita! Estás hecha una artista (pero eso ya lo sabes). Me alegro de verte de nuevo por aquí, ya te echaba de menos.
ResponderEliminarBesotes.
¡Bienvenida de nuevo, Alhana! Yo también os he echado de menos, pero estaba poco concentrada para escribir. Espero coger el ritmillo pronto. Las gorras han sido todo un éxito, pero es mérito del patrón, que está muy trabajado y muy bien explicado. Aconsejo los patrones de Wendy al 100%. Un beso y espero seguir leyéndote.
Eliminar